SSH exhorta a no automedicarse en caso de EDAs

0

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado que la resistencia a los antimicrobianos, medicamentos utilizados para prevenir y tratar infecciones en humanos, animales y plantas, es una de las 10 principales amenazas de salud pública a nivel mundial.

El uso indebido y excesivo de estos fármacos ha originado la aparición y propagación de patógenos farmacorresistentes, es decir, microorganismos como bacterias, virus, parásitos y hongos que se han vuelto resistentes a las medicinas. La OMS advierte que, de no tomarse medidas, para el 2050 la resistencia a los antimicrobianos (RAM) será la principal causa de mortalidad en el mundo.

La resistencia se genera principalmente a través de la automedicación y la administración incorrecta de dosis, lo que puede ocurrir si se interrumpe el tratamiento médico. Esto permite la supervivencia y proliferación de bacterias resistentes. Además, el uso excesivo de antimicrobianos en la agricultura, como en la promoción del crecimiento del ganado y la prevención de enfermedades, también contribuye a la aparición y propagación de la RAM.

La Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH) insta permanentemente a la población a evitar la automedicación. Ante cualquier malestar, se recomienda acudir a la unidad de salud más cercana para recibir un diagnóstico y tratamiento adecuados.

Según los especialistas, la automedicación no solo puede complicar la enfermedad, sino también causar alergias, resistencia a los antibióticos, enmascarar otros padecimientos y aumentar los costos de atención.

En el caso de las enfermedades diarreicas agudas (EDAs), causadas mayormente por virus, el tratamiento es principalmente sintomático, atendiendo los síntomas y previniendo la deshidratación con Suero Vida Oral u otras bebidas hidratantes. El uso de antibióticos se reserva para cuadros clínicos de infecciones bacterianas o parasitarias, o para casos de cólera, previa valoración médica.

Entre los microorganismos e infecciones que han mostrado mayor porcentaje de resistencia se encuentran:

– Helicobacter pylori: resistencia al metronidazol (50-80 %), claritromicina (20-40 %), levofloxacino (30-35 %).
– Clostridioides difficile: resistencia a la clindamicina (8.3-100 %), cefalosporinas (51 %).
– Campylobacter jejuni y Campylobacter coli: resistencia a fluoroquinolonas (85 %).
– Escherichia coli: resistencia a la ampicilina (76.5 %).
– Entamoeba histolytica: resistencia al metronidazol (50 %).
– Peritonitis bacteriana: resistencia a cefalosporinas de tercera generación (40 %), meticilina (85 %).

La SSH reitera la recomendación de acudir a recibir valoración y tratamiento específico, evaluando la situación de cada paciente para asegurar el éxito en los tratamientos de infecciones gastrointestinales.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *